Saltar al contenido
Bienvenidos
Experiencias únicas
Volver al blog

¿Qué tan ancestral es el tequila que tomas?

¿Qué tan ancestral es el tequila que tomas?

ESPAÑOL

¿Qué tan ancestral es el tequila que tomas?

Hoy en día muchas etiquetas prometen “tequila artesanal” o incluso “ancestral”, pero ¿sabías que la NOM-006 del Tequila no reconoce legalmente esas categorías?

A diferencia del mezcal —que sí puede ser etiquetado como mezcal artesanal o mezcal ancestral—, en el tequila no existen esas distinciones oficiales, aunque algunos productores sigan métodos tradicionales.

Entonces, ¿cómo saber si el tequila que tomas es realmente hecho con respeto al agave y a sus raíces?

Aquí te explicamos cómo leer la etiqueta y cómo ir más allá de ella.


 

¿Qué permite decir la NOM-006 en la etiqueta?

  1. “Tequila”
    Puede tener hasta 49% de otros azúcares distintos al agave (tequila mixto).
    Si buscas autenticidad, evítalo.
  2. “Tequila 100% agave” o “100% agave azul”
    Está hecho únicamente con agave tequilana Weber variedad azul.
    Es el mínimo aceptable para un tequila de calidad.
  3. Clase del producto
    Debe indicar si es blanco, joven, reposado, añejo o extra añejo.
    Esto habla del tiempo de maduración, no del proceso de elaboración.

 

¿Cómo saber si un tequila es artesanal o ancestral, aunque no lo diga?

Aunque legalmente no pueda etiquetarse así, el proceso lo revela todo. Estas son las claves para distinguirlo:

1. Horno de cocción

  • Autoclave (industrial): cocción a vapor rápida.
  • Horno de mampostería (artesanal): cocción lenta en horno de ladrillo durante días.
  • Horno de piso (ancestral): cocción subterránea con piedra volcánica, como en el mezcal tradicional.

2. Método de molienda

  • Molino mecánico: eficiente, pero reduce aromas y fibra.
  • Tahona: rueda de piedra volcánica que tritura lentamente el agave, conservando sabor y carácter.

3. Fermentación

  • Tanques de acero con levaduras comerciales: proceso rápido y estandarizado.
  • Tinas abiertas con levaduras salvajes: fermentación lenta, compleja y con fuerte expresión del entorno microbiano.

4. Destilación

  • Columnas de acero (industrial): mayor rendimiento, menor complejidad.
  • Alambique de cobre (artesanal): conserva estructura aromática.
  • Alambique de barro o filipino (ancestral): da sabores rústicos y terrosos únicos.

 

¿Entonces cómo lo reconoces?

No lo sabrás solo por leer la etiqueta.
Lo sabrás si te lo explican con honestidad.

Por eso en SOM te contamos:

  • Cómo se coció.
  • Cómo se molió.
  • Cómo fermentó.
  • Y quién lo hizo.

 


 

¿Por qué importa?

Porque un buen tequila no solo se bebe: se honra.
Porque si tiene historia y respeto detrás, no necesita limón, sal ni excusas.
Y porque apoyar lo auténtico es saborear México de verdad.

 


 

En SOM sí servimos tequila ancestral

Y no lo decimos por marketing.
Lo servimos porque lo conocemos desde el campo hasta la copa.
Porque lo artesanal no se grita,
se sirve, se bebe y se respeta.

 


 

ENGLISH

How Ancestral Is the Tequila You’re Drinking?

These days, many bottles boast “artisanal” or even “ancestral” tequila—but did you know NOM-006 doesn’t officially recognize those terms?

Unlike mezcal —which can legally be labeled as artesanal or ancestral— tequila has no official categories to reflect traditional processes, even if the methods are used.

So, how can you tell if your tequila was made with true respect for agave and tradition?

Let’s break it down—what the label tells you, and what it doesn’t.

 


 

What can be shown on the label under NOM-006?

  1. “Tequila”
    May contain up to 49% non-agave sugars (mixto tequila).
    If you care about quality, avoid it.
  2. “Tequila 100% agave” or “100% blue agave”
    Made entirely from Agave tequilana Weber.
    It’s the minimum standard for a quality tequila.
  3. Product class
    The label will say blanco, joven, reposado, añejo, or extra añejo.
    This only refers to aging, not to how it was made.

 


 

How can you identify artisanal or ancestral tequila—even if it’s not on the label?

Legally, it can’t say it—but the production process tells all. Here’s what to look for:

1. Cooking method

  • Autoclave (industrial): fast steam cooking.
  • Masonry oven (artisanal): slow brick oven over several days.
  • Earthen pit oven (ancestral): buried underground with volcanic stones, like traditional mezcal.

2. Milling method

  • Mechanical shredder: efficient, but strips fiber and flavor.
  • Tahona: a volcanic stone wheel that crushes agave slowly, preserving aromas and depth.

3. Fermentation

  • Steel tanks + commercial yeast: quick and standardized.
  • Open-air vats + wild yeast: slow, complex, and expressive of the local environment.

4. Distillation

  • Steel columns (industrial): high output, less nuance.
  • Copper stills (artisanal): preserves flavor and structure.
  • Clay or Filipino stills (ancestral): earthy, rustic, truly unique.

 


 

So how do you recognize the real thing?

You won’t find it in a single word on the label.
You’ll know when someone is willing to tell you the full story.

At SOM, we always tell you:

  • How it was cooked.
  • How it was crushed.
  • How it fermented.
  • Who made it.

 

Why does it matter?

Because good tequila isn’t just drunk—it’s respected.
Because when it’s made with love and tradition, it doesn’t need salt, lime, or mixers.
And because choosing authenticity means tasting Mexico for real.

At SOM, we serve ancestral tequila

And we don’t say it as a slogan.
We serve it because we know it—from the field to the glass.
Because artisanal doesn’t need to shout—
it’s served, savored, and respected.